Reporte de práctica de campo

El mundo de los reportes es muy amplio y a pesar de que las bases de elaboración son casi siempre las mismas, esto no ocurre todo el tiempo. Dependerá del tipo de reporte y lo que se pretenda conseguir con este, por eso puedes encontrar variedad de reportes como pueden ser el de prácticas profesionales o el reporte de práctica campo, que precisamente será del que hablaremos.

Cuando se quiere elaborar un reporte suelen aparecer muchas dudas que solo retrasan tu trabajo, por eso hoy te hablaremos en detalle acerca de qué es exactamente este reporte, cómo hacer un reporte de práctica de campo y ejemplo de reporte de práctica de campo.

Entonces comencemos respondiendo a la pregunta: ¿qué es un reporte de campo?, ya que si no conoces las bases de este tipo de reporte te será más difícil poder desarrollarlo y con ello perjudicar el resultado final y la esencia del mismo.

El reporte de práctica de campo es un documento formal con el que se busca establecer una memoria descriptiva de la realización de actividades en terreno. La cual, para ser elaborada tiene que entregar información detallada del plan de acción o actividades realizadas divididas en apartados como la introducción, la metodología, el análisis de resultas y conclusiones.

Las actividades realizadas corresponden a una intensa investigación que se genera para obtener resultados específicos. Por eso saber cómo hacer un reporte de campo es fundamental.

Por último, el reporte de práctica de campo es un elemento importante porque permite mostrar la adquisición de conocimientos teóricos específicos de un área. Además de dar la posibilidad a los estudiantes de llevar a cabo actividades teórico- prácticas con el objetivo de crear habilidad y destreza de las competencias.

como hacer un reporte de practica de campo

Cómo hacer un reporte de práctica de campo

Si te has convertido en un investigador de campo es porque te has encontrado envuelto en un trabajo que te exige pasar varias horas escribiendo notas después de observar. Notas que tendrás que utilizar posteriormente en el reporte de campo que la institución educativa te pedirá para la correspondiente evaluación.

La esencia de este tipo de reporte es la reflexión acerca de los pensamientos generados a causa de la observación en campo.

La clave del éxito de este tipo de informe académico, es que anotes todo lo posible mientras te encuentre en el campo, logrando recordar la mayor cantidad de cosas luego de acabar con dicha observación.

Esta recomendación surge, porque nunca se sabe lo que podría llegar a ser realmente importante para tu reporte en cuanto a la toma de decisiones, principalmente en lo que respecta la manera de presentar la información de tu investigación de campo.

Con todo esto claro podemos pasar a revisar cómo hacer un reporte de campo.

1. Portada

Lo primero que debe llevar tu reporte de práctica de campo es la portada. En esta se debe plantear el título de la práctica desarrollada, el nombre de los integrantes del equipo de trabajo en orden alfabético. Además del nombre de la universidad, la facultad a la cual pertenecen y la fecha.

2. Introducción

Toda investigación de campo y del tipo que sea comienza con el planteamiento de un problema, el cual precisamente debes describir en la introducción de tu reporte. También en esta sección tienes que incluir los objetivos específicos, las teorías y conceptos que creas importantes para poder sustentar tu estudio de campo.

Se puede decir que los objetivos son los protagonistas de esta etapa del reporte, porque son por los cuales te encuentras realizando todo el trabajo. Para que estos estén bien respaldados, lo mejor que puedes hacer es apoyarte en la recopilación bibliográfica. Pero ojo, porque detallarlos a profundidad se hará después.

Considera relevante incluir la descripción de la naturaleza de la organización o el entorno en el cual te encuentras haciendo la observación. También tienes que incluir el tipo de observaciones que se han hecho, su enfoque y métodos.

Para finalizar tu introducción se recomienda comunicar cómo se encuentra organizado el resto de tu reporte de campo.

3. Objetivos

Debes plantear lo que buscas conseguir con este estudio de campo. Estos serán tu guía y las bases por las cuales realizas las observaciones. Es fundamental que los puedas desarrollar en detalle.

4. Descripción del lugar de estudio

Aquí tendrás que describir en detalle el lugar en el cual has realizado la investigación de campo. Puedes incluir un mapa indicando la ubicación específica.

5. Método

Llegado el momento de escribir el método lo que debes hacer es describir todo el procedimiento que se siguió para el correcto levantamiento de la información de campo. Es en este momento en el cual tienes que incluir las herramientas o equipos usados.

Es importante que estos sean presentados en orden lógico, orden que ayudará a que todo el reporte de práctica de campo continúe siendo ordenado hasta la presentación de resultados y discusiones.

6. Descripción de actividades

Debes tener siempre presente que las personas que vayan a leer tu reporte no han sido testigos de todas las situaciones que has vivido en tu investigación. Por eso en este punto tienes que continuar entregando la mayor cantidad de detalles posibles, además estos detalles te servirán para realizar un análisis apropiado del contexto.

No vayas a cometer el error de presentar una descripción sin contexto.

Para que puedas lograr describir de forma útil tu sección de actividades la forma más recomendada es respondiendo a 5 preguntas:

  • Qué. En esta pregunta debes explayar absolutamente todo lo que pudiste observar. Tómate el tiempo de señalar cuáles fueron las barreras físicas, temporales y sociales impuestas para limitar tu investigación. No te olvides de exponer cuáles fueron tus impresiones generales de la situación que estudiaste.
  • Dónde. Es en este momento en el cual debes profundizar la entrega de antecedentes del entorno de tu investigación. Considera incluir los objetivos materiales importantes que estuvieron presentes, porque estos serán de gran ayuda para la contextualización de la investigación.
  • Cuándo. En un reporte de campo es fundamental que puedas registrar datos reales sobre las fechas, el comienzo y la finalización de cada observación. Si es necesario agrega antecedentes o eventos sucedidos que hayan podido afectar la situación de tu investigación.
  • Quién. Si has tenido que observar a personas, es importante que menciones antecedentes como la información demográfica, ya sea su edad, el género, el origen étnico, etc. Y si ves que es importante señalar quién no estuvo incluido en la observación, hazlo.
  • Por qué. Es esta instancia en la cual debes describir las razones que te llevaron a elegir determinadas situaciones a investigar. También puedes señalar por qué ocurrió algo o explicar porqué incluiste o excluiste cierta información.

7. Interpretación y análisis

Otro aspecto fundamental en el cómo hacer un reporte de campo es el análisis e interpretación, siendo estos la mejor instancia para poder poner dentro del contexto las teorías y problemas que has presentado en la introducción.

Parte de la responsabilidad que tienes en tu observación y reporte de práctica de campo, es analizar los datos para determinar qué observaciones son dignas de comentar y sobre todo interpretar. Y cuáles tan solo serán de naturaleza general.

Es clave que cumplas con lo recién mencionado, porque es esto lo que le va a demostrar a tu evaluador que has observado la situación con los ojos de un espectador informado y no como una persona común.

8. Conclusiones y recomendaciones

En la conclusión debes resumir toda la información de tu estudio, volviendo a reiterar la importancia de tu investigación.

No olvides mencionar cualquier recomendación que tengas y que ayude a tomar acciones y mejores decisiones.

Recuerda que en cuanto a la estructura de cómo hacer un reporte de práctica de campo puede variar de facultad en facultad o de universidad en universidad. Pero los elementos de los cuales te acabamos de hablar son de aquellos que por lo general nunca faltan en un reporte de campo.

Ejemplos de reporte de práctica de campo

Para que puedas elaborar con éxito tu reporte de campo lo mejor es poder guiarte de algún ejemplo de reporte de práctica de campo, que es precisamente lo que encontrarás a continuación.

Ejemplo 1: Reporte de campo sobre el medioambiente

Medioambiente y sociedad: Conocimiento sobre el medioambiente y su influencia en la sociedad.

Introducción: el medioambiente es un aspecto que no se puede pasar por alto, menos llegado el momento de tomar una postura en cuanto a cómo actuar, si cuidarlo o considerar que este no existe. Pero lo ideal es buscar una relación armónica y de respeto.

Por eso la importancia de que la sociedad sea una sola con la naturaleza y con el cuidado de esta. Donde el beneficio real es el poder disfrutar de todo lo que el medioambiente nos ofrece.

Objetivos: identificar los conocimientos que tiene la sociedad en cuanto al medioambiente, su cuidado y lo trascendental de esto.

Metodología: lo primero es poder llevar a un grupo de personas a un lugar determinado de la región para que puedan tener contacto con todo lo que allí se encuentra, flora, fauna, paisajes, etc. De esta forma les será más sencillo poder actuar a favor del cuidado del medioambiente.

Conclusión: de la práctica se concluye lo siguiente, el conocimiento acerca del medio ambiente es clave a la hora de querer formar una sociedad más comprometida. Sobre todo si se trata de las nuevas generaciones.

Ejemplo 2: Reporte de práctica de campo sobre los Challenge

Influencia de los ”Challenge” en los jóvenes

Introducción: la adolescencia es una de las etapas más complicadas porque además se ve involucrada la formación del carácter de los jóvenes. Por lo que todo lo exterior se convierte en una fuerte influencia.

Son las características de los Challenge las cuales llaman la atención de miles de jóvenes para ser imitadas.

Objetivos: conocer desde el punto de vista de la influencia cómo los Challenge influyen en el desarrollo de la personalidad de los jóvenes de entre 15 y 18 años.

Metodología: realizar una encuesta para poder obtener las opiniones que tienes los jóvenes en relación a la ejecución de los Challenge, para ver si esto afecta en sus patrones de conducta.

Análisis estadístico de los resultados: Se encontró que la mayoría de los jóvenes de 15 y 18 años realizan Challenge por lo menos de tres tipos en un mes.

Conclusiones: la realización de Challenge influye de forma directa en el actuar de los jóvenes de entre 15 y 18 años. Haciendo que las conductas se vean afectadas.

A continuación te adjuntamos otro ejemplo para que no te quede ninguna duda sobre cómo elaborar tu reporte de campo:

Esperamos haber podido aclarar todas tus dudas acerca del reporte de práctica de campo. Ahora tienes todas las herramientas para poder elaborar el tuyo de forma rápida y sencilla.

Descárgate un ejemplo en PDF

Sergio
Últimas entradas de Sergio (ver todo)