Tipos de reportes hay muchos dentro del mundo académico, así como en el mundo laboral y cada uno con su forma particular de elaboración. Es fácil confundirse por la misma razón de que hay variedad de ellos, por eso queremos encargarnos de aclararte de qué se trata cada uno.
El día de hoy te mostraremos todos los detalles para que sepas y elabores sin problema un reporte de lectura. ¿Habías oído hablar de este?, ¿ya te lo han pedido en la escuela? Así es, si te es conocido es porque es uno de los más solicitados en las instituciones educacionales. Tan solo ponte a pensar cuántos libros te hacen leer durante el año.
O veámoslo desde el punto de vista del docente. Si eres profesor tienes que saber qué es un reporte de lectura, cómo se hace y la estructura de un reporte de lectura para poder hacer la correcta evaluación. Y es precisamente de todo lo que te enterarás hoy.

Tabla de Contenido
Qué es un reporte de lectura
Nos gusta mencionarlo y lo volveremos a hacer ahora. Si vas a elaborar un reporte de lectura de un libro o vas a evaluarlo, tienes que conocer las bases de este y exactamente de qué se trata. Por eso pasemos a ver qué es un reporte de lectura.
La respuesta a la pregunta ¿qué es un reporte de lectura? El reporte de lectura corresponde a un informe en el cual tienes que plasmar los aspectos generales de la lectura, además, por supuesto, de los aspectos más relevantes de la misma. Dicha lectura puede corresponder al tipo literaria que es la más común en las escuelas:
- Informativa
- Científica
- Divulgativa
Lo más importante en la creación de un reporte de lectura, es que se debe hacer después de que haya leído el texto en su totalidad.
El texto debe ser expositivo y/ o argumentativo, basándose en todo momento en la experiencia que has tenido con la lectura. Es una de las tareas más comunes del proceso educativo contemporáneo, por lo que te encontrarás con este en las asignaturas de inglés, de lengua, y otras que sean similares.
Por lo tanto, lo que tendrás que hacer es explicar la lectura que realizaste, tomándote la libertad de explicar las partes más interesantes, los aspectos llamativos, opiniones e incluso si te gustó o no te gustó y el por qué de esto.
Al hacer un reporte de lectura debes saber diferenciar información como quién es el narrador, que es quien cuenta la historia; los personajes de la lectura, que son los que actúan; y la trama, que corresponde a todos los eventos que suceden dentro de la historia. Pero ojo, esto en el caso de que la lectura fuera de un libro.
También tienes que tener presente que dentro del reporte de lectura los datos editoriales toman un rol relevante, siendo finalmente una formación que no puede faltar en el cómo hacer un reporte de lectura.
Cómo hacer un reporte de lectura
Cómo se hace un reporte de lectura será la clave para que el resultado de tu informe sea todo un éxito. Si lo vemos desde una perspectiva general, un reporte de lectura debe describir brevemente la temática y resumir las ideas más importantes, para finalizar con una conclusión.
Considera que, además del formato oficial del reporte de lectura que veremos más adelante, puedes añadir tu opinión personal. Tienes que buscar en todo momento que la redacción sea coherente y con un lenguaje claro y sencillo.
Llegado el momento de hacer tu reporte de lectura estructura debes tener claro que este no es un resumen. El reporte de lectura a diferencia del resumen es una exposición fiel de los puntos más relevantes de un texto. Además, que este te ofrece mayores libertades, como hacer parafraseo o la adición de opiniones.
Para que puedas entender mejor la elaboración, este tipo de reporte tiene como objetivo demostrar que has leído el libro o texto y que en base a esto has conseguido una lectura efectiva, comprendiendo todo el tema expuesto.
Por otro lado, si eres docente, este reporte te da la posibilidad de comprobar que el estudiante leyó y entendió el texto. Y desde esta perspectiva poder evaluar el nivel que se tiene de comprensión lectora.
Si nos trasladamos a un centro educacional, pedir la realización de reportes de lectura radica en el valor mismo que tiene la lectura en el proceso de aprendizaje. Es gracias a la lectura que se pueden adquirir conocimientos, herramientas, aumentar el léxico y mejorar la capacidad que tenemos de expresar de forma correcta y precisa nuestras ideas.
A continuación, pasaremos a ver exactamente cómo elaborar un reporte de lectura, así que presta mucha atención:
- En primer lugar y considerado como el paso más importante se encuentra la lectura de la totalidad del texto o libro. Para que efectivamente realices una lectura complete, te recomendamos ir marcando y anotando en un cuaderno las parte que te llamaron la atención y las partes que sientes son relevantes.
- Un punto clave que muchos pasan por alto y que es ideal que lo incluyas, es que si encuentras palabras de las cuales no conozcas su significado los busques. Te ayudará mucho hacer una lista con estas palabras.
- Ahora que conoces el significado de dichas palabras lo mejor que puedes hacer es volver a leer el texto. Ya que ahora tendrás la capacidad de comprenderlo mejor.
- El paso siguiente en cómo realizar un reporte de lectura, es repasar todo lo que has anotado. También te será de gran ayuda y útil pensar en qué otros libros o textos te recuerdan la lectura actual, qué tipo de pensamientos te inspiró y crees que tiene algún tipo de vínculo con lo que sabes de la vida del autor.
- Otro aspecto relevante para la redacción del reporte de lectura, es realizar una investigación para obtener más información, por ejemplo, de qué premios ha ganado el libro, de qué época es, cómo fue la vida del autor, y que se suele mencionar de la obra.
- El paso final en cómo es un reporte de lectura radica en organizar todas la ideas en un texto coherente. Comenzando la redacción desde lo más general para ir progresando y finalizando en lo más específico. Lo que te puede ayudar en esta coherencia y progresión del desarrollo es eligiendo un tema único de todos los que aparecieron en las etapas anteriores. O si prefieres hacer un recorrido por las partes que más te gustaron de la obra. Llegado el momento de dar tu opinión tienes que tener muy presente la argumentación.
Hay que considerar que en un reporte de lectura no se suele incluir una sección en la estructura de introducción y conclusión, al menos no formalmente. Aunque siempre dependerá de cada institución. Pero al no presentarse en la estructura oficial lo que puedes hacer es destinar un párrafo inicial para introducir la obra y un párrafo final para realizar una conclusión, que finalmente será tu opinión.
Ejemplos de reporte de lectura
Tener ejemplos de reporte de lectura será una de las mejores herramientas para poder desarrollar mucho mejor tu reporte.
Además, el ejemplo de reporte de lectura será la guía perfecta para que veas con mayor claridad los pasos a seguir.
Título: Mujeres que corren con los lobos
Autor: Clarissa Pinkola Estés
Editorial: Ediciones B
Introducción: En Mujeres que corren con los lobos la doctora Pinkola revela mitos interculturales, cuentos de hadas e historias para ayudar a las mujeres a recuperar su fuerza y salud, además de poder encontrar el empoderamiento. Mediante los relatos se examina el amor y se comprende a la mujer salvada que toda mujer lleva dentro en la psique más profunda y la abraza de forma íntima como si fuera medicina o magia.
Metodología: El objetivo principal de esta lectura es poder comprender la esencia que toda mujer lleva en el interior y que en muchas ocasiones no se conoce.
Se puede observar que la intención de la autora es crear una psicología femenina con un sentido más verdadero, pero verdadero en el sentido de que busca llevar a cada mujer al conocimiento de su alma.
Reseña: Se busca que toda mujer, ya sea se encuentre reprimida, sea muy creativa, apasionada, fuerte pueda mantener su esencia femenina instintiva, porque se encuentra en peligro de extinción. Esto porque desde el nacimiento los constantes esfuerzos de la sociedad por “civilizar” a las mujeres las han dejado sordas a los dones que albergan al interior.
Opinión personal:
Creo que es una de las lecturas más importante y potente que he leído. Además de estar escrito por una psicóloga que es también una cuentacuentos que recoge la tradición oral de los mitos y hace un análisis de la psique femenina y su naturaleza interior.
En mi experiencia lo he leído dos veces, en una primera ocasión por recomendación y en una segunda para poder entender lo que no logré entender en mi primera lectura, y lo he ido leyendo por parte muchas veces porque ha sido como una guía para mi crecimiento personal.
A través de estos mitos, ella va desgranando las profundidades de la psique femenina y habla de esta mujer salvaje que es capaz de conectar con su verdad más profunda y desatar su poder y su fuerza para ser libre. Por lo que además es una lectura 100% recomendada.
Opinión personal: Clarissa Pinkola logra con satisfacción mostrar el carácter femenino que muchas veces se suele reprimir por la misma sociedad. Ofreciendo una mirada acerca de los regalos que entrega la naturaleza, los cuales nos pertenecen desde el nacimiento, y dones que al fin y al cabo llevamos en nuestro interior. Por lo tanto la autora crea un sentido más verdadero el cual efectivamente lleva al conocimiento del alma a través de sus relatos.
A continuación te queremos ofrecer otros ejemplos de un reporte de lectura, para que puedas tener todo claro llegado el momento de hacer tu reporte de lectura pdf.
- Reporte de lectura “El almohadón de plumas”, del autor Horacio Quiroga.
- Reporte de lectura “El psicoanalista” del autor John Katzenbach.
- Reporte de lectura “El mundo de Sofía” del autor Jostein Gaardner.
Descargar ejemplos de lectura
A petición de muchos usuarios, hemos cambiado los ejemplos en PDF descargables por ejemplos en Word y Excel para que podáis editar cualquier cosa sin problema. Esperamos que os resulten útiles todos los ejemplos.






Estructura de un reporte de lectura
Ya te mencionábamos que para poder desarrollar correctamente un reporte de lectura es necesario conocer todo lo que involucra su elaboración, como son el ejemplo de un reporte de lectura, cómo poder hacerlo y las partes de un reporte de lectura, siendo esto último en lo que nos centremos a continuación.
Las partes de un reporte de lectura también son conocidas como la estructura de un reporte de lectura y se divide en lo siguiente:
- Portada: esta parte es un imprescindible en el reporte de lectura, es gracias a esta que tu trabajo adquiere personalidad e identificación. Aquí tienes que poner todos los datos generales del libro o texto que has leído que será objeto de análisis. Estos datos exactamente corresponden al título del libro, el auto, el año de publicación y la editorial.
- Introducción: es en este parte de la estructura que tendrás que mencionar de qué se trata el libro, mostrando las ideas principales que logres extraer del mismo. Ya que son estas mismas ideas las que más adelante estudiarás a profundidad. En otras palabras podemos decir que se trata de los objetivos del libro.
- Metodología: en esta parte de tu informe vas a tener que explicar en detalle la metodología que se aplicará en la lectura, incluyendo en esta sección los objetivos, una mirada crítica, herramientas de apoyo que hayas utilizado, además de incluir la intención del autor al momento de tu lectura.
- Reseña: en esta sección debes cubrir el comentario de valor que puedes dar al libro. Es en este preciso momento donde debes dejar fluir todos tus juicios sobre la obra leída y cómo el autor ha conseguido plasmar la información. Es en esta parte de la estructura de un reporte de lectura que puedes añadir partes del texto de forma textual para conseguir aclarar ideas generales del libro. Es importante que consideres que las citas van entre comillas “…” y en paréntesis (autor, año y número de la página de la cita).
- Opinión personal del contenido: es el momento de dejar salir todas aquellas ideas personales que han nacido de tu lectura. Puede que sientas que se parece mucho a la reseña que vimos anteriormente, pero no lo es. En el caso de la opinión es como su nombre lo indica del tipo más personal y sincero. Es en esta parte de tu reporte que puedes poner tanto lo que te haya gustado como lo que no te haya gustado, además de poder hablar del estilo del autor.
- Conclusiones: aquí vas a volver a hablar de todas las ideas que hayas plasmado en todas las secciones anteriores de tu reporte de lectura, siendo lo más relevante el hecho de que puedas sintetizar todo para de esta manera colocar un cierre final.
Es fundamental que puedas seguir la estructura que se te ha entregado, ya que es gracias a esto que finalmente tu reporte de lectura tendrá orden y coherencia.
Portada de reporte de lectura
Para muchos la portada en un reporte de lectura es lo menos importante, por esta misma razón dejan su elaboración para el final. Pero déjanos decirte que esta sección es tan importante como las demás, porque es en este momento en el cual debes mostrar de lo que tratará tu informe.
Por lo tanto, para que puedas seguir correctamente el formato de reporte de lectura, será fundamental que comiences con la portada. Las partes que no deben faltar serán las que te mencionemos a continuación, pero dependiendo de la institución educativa ten presente que esto puede variar.
- Logo de la universidad o escuela.
- Nombre de la materia.
- Identificación del profesor.
- Identificación del alumno.
- Título del texto o libro utilizado.
- Nombre del autor.
Cada vez que vayas a hacer un reporte de lectura tienes que tener presente la verdadera importancia que esta tiene. Manteniendo siempre en mente que es el primer contacto que tendrá tu evaluador con tu reporte.
Cómo iniciar un reporte de lectura
Comenzar con la redacción de un reporte de lectura en muchas ocasiones no es tarea fácil. Por más que tengas las ideas claras en ocasiones quedarás en blanco sin saber bien cómo iniciar un reporte de lectura.
Ya tienes claro qué lleva un reporte de lectura y la importancia de la portada en todo el trabajo, pero, ¿cuál es la mejor manera que tienes para comenzar?
Ya que has hecho la portada con todos los puntos que esta tiene que contener, es el momento de dar un paso a la redacción como tal. Esto significa que debes comenzar a escribir la introducción.
A pesar de que en la portada ya colocaste toda la información técnica relacionada con el título del libro y el autor, en la sección de introducción tienes que en el primer párrafo volver a especificar el nombre del autor y el título del libro.
Otro aspecto clave es comenzar con un párrafo que logre atrapar la atención del lector o del evaluador. Una buena idea puede ser que escribas una cita interesante del libro. Si esto aún te causa un poco de confusión, la otra forma de poder desarrollar con éxito tu reporte de lectura será dividir los párrafos introductorios, que puede ser un párrafo introductorio general y un párrafo introductorio de personajes.
- Párrafo introductorio general: es en esta parte de la introducción en la que tienes que indicar para quién va dirigido, establecer la finalidad de la lectura del libro. Aunque considera no dar una explicación tan compleja y extensa.
- Párrafo de personajes: dependiendo del tipo de lectura podrías llegar a contar con personajes o personas involucradas, por lo que se recomienda dedicar un párrafo a su descripción. El enfoque de esta redacción es explicar la importancia de dichos personajes y el tipo de relación que guardan en cuanto al tema central del texto. Si quieres ser aún más detallista, puedes comenzar describiendo a los personajes principales y luego pasar a desarrollar a los secundarios o menos importantes.
Otra buena manera de comenzar con tu reporte de lectura es realizando una pequeña descripción del guión del libro. De esta forma tienes la instancia perfecta para prepararles el terreno a los lectores de tu reporte y para todo lo demás que se discute en el reporte. Puedes describir los lugares mencionados.
Características de un reporte de lectura
Poder conocer las características de un reporte de lectura te ayudará a entender mejor cómo poder desarrollarlo y ver con claridad qué es un reporte de lectura y su diferencia con otro tipo de reportes.
Recuerda que un reporte de lectura es un medio para que se pueda comprobar que efectivamente se leyó un libro o un texto. Formando parte fundamental de sus características e poner a prueba tu capacidad de análisis y comprensión lectora, así como la interpretación. Además, que tienes la oportunidad de emitir una opinión más certera.
Pero es importante mencionar que las características de un reporte de lectura pueden ser bastante amplias, como analizar para poder llegar a una reflexión crítica. Esto quiere decir, que al leer un libro o un texto y hacer un reporte en base a la lectura tendrás la oportunidad de razonar sobre todos aquellos aspectos que hicieron a la historia interesante o aburrida.
También puedes analizar cuál fue la motivación de los personajes, cuál fue el punto de inflexión decisivo en el libro y qué tema o temas se estudiaron, por ejemplo y para que entiendas mejor, el amor, los resultados de una investigación, la traición, etc.
Este tipo de reporte te va a servir como un archivo de todas las lecturas que hagas. Teniendo la posibilidad de acceder a este cuando lo necesites. Pero en el caso de la lectura de un texto investigativo esto te será mucho más útil como herramienta de consulta.
En tanto, cuando te encuentras redactando un reporte acerca de un libro, lo más probable es que se te pida que regreses al libro y ver si tienes la intención de comentar, citar o releer algunas parte para conseguir ser más detallista en la elaboración de tu reporte de lectura.
Tipos de reporte de lectura
Para responder a una de las preguntas más relevantes de este artículo que es cómo se hace un reporte de lectura, tienes que tener claro de qué tipo de reporte de lectura se trata. Por lo que en primera instancia tienes que ser capaz de identificar de cuál de los 3 tipos se trata o en efecto, tu evaluador tendrá que entregarte dicha información.
Es cierto que existe una gran variedad, pero aclaremos que nos detendremos a hablar sobre los 3 más comunes que corresponden a: reporte de lectura general, reporte de lectura de análisis y reporte de comentario.
- Reporte de lectura general: cuando se haga mención de este tipo de reporte de lectura se estará hablando de uno de los reportes más conocidos y utilizados. Otra forma con la cual se conoce a este tipo de reporte es como reporte tradicional y es muy fácil de desarrollar, ya que no necesitas de un proceso complejo para su abordaje. Para ser más claros, cuando elabores un reporte de lectura general puedes abordar distintos aspectos del libro sin necesitar profundizar en ninguno de ellos.
- Reporte de lectura de análisis: la diferencia de este reporte con el anterior, es que aquí puedes hacer una descripción del tema del libro o texto seguido de una evaluación personal que haces como lector. En este tipo de reporte tienes la posibilidad de tratar el tema en detalle con una máxima profundidad, para al finalizar colocar una conclusión que tiene el objetivo de dar mayor orientación a quien vaya a leer tu reporte.
- Reporte de comentario: en este tipo de reporte la importancia y la relevancia se encuentra en la síntesis que hagas del tema. El propósito final del reporte de comentario es que presentes una versión simplificada del libro. Por lo tanto, corresponde a un análisis creativo sin que llegues a extenderte a un análisis temático. Pero ten presente que igual debes añadir una opinión personal.
Cuando hayas realizado todos los pasos anteriores en tu reporte de lectura podrás decir que en cierto modo has finalizado. Pero para poder cantar vitoria te recomendamos leer al menos dos veces tu trabajo antes de entregarlo.
En la primera lectura de revisión que hagas enfócate en que la estructura de tu redacción tenga sentido y que cada elemento que hayas desarrollado esté claro. En tanto para la segunda revisión, céntrate en eliminar errores menores y errores el tipo tipográfico, ya sean faltas de ortografía, comillas o citas.
Otra excelente técnica para revisar tu reporte de lectura es que lo leas en voz alta para encontrar inconvenientes o partes sin sentido. También tienes que revisar que en tu trabajo se encuentre el nombre del autor y los nombres de los personajes de forma correcta.
Si con todo esto no estás conforme o quieres una segunda opinión, entonces lo mejor será que le pidas a otra persona que lo lea. Y cuando ya hayas pasado por todas las alternativas de revisión estarás listo para entregarlo.
Como has podido ver, realizar un reporte de lectura es algo sencillo si sigues al pie de la letra las etapas para hacerlo. Concéntrate en el cómo hacer un reporte de lectura, en seguir ejemplo de un reporte de lectura, en que tu hoja de reporte de lectura cuente con una portada con todos los elementos y que puedas tener claras en todo momento las características de un reporte de lectura. Con todo esto podrás hacer un excelente reporte de lectura. Esperamos haber podido aclarar todas tus dudas al respecto, y si quieres aprender o conocer más sobre la elaboración de reporte, entonces no te pierdas la oportunidad de visitar nuestro blog.
Sergio – Mundoreporte.com
Bibliografía
MOORE HANNA, Pauline y NARCISO SANCHEZ, Esther. Modelos epistémicos de la lectura en estudiantes universitarios mexicanos. RMIE [online]. 2011
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662011000400009&script=sci_abstract&tlng=pt
«Reporte de lectura». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/reporte-de-lectura/ Consultado: 18 de julio