En algunas oportunidades se hace un poco difícil hacer el reporte de evaluación psicológica, esto es algo que no debe ocurrir porque en un reporte de este tipo la información debe quedar totalmente entendible. ¿Deseas saber cómo hacer un reporte psicológico? En esta oportunidad aprenderás como se hace.
En la psicología la elaboración de un reporte psicológico es algo muy común, ya que es el medio utilizado para obtener los datos personales, algún tipo de evaluación o ciertos problemas que presente una persona en algún momento. Ahora te vamos a enseñar todo lo que debes saber sobre este reporte para que hagas los tuyos de la mejor forma posible.
Tabla de Contenido
Qué es un reporte psicológico
El reporte psicológico o reporte de sesión psicológica es un documento hecho por un especialista, en el cual se muestra el resultado del paciente después de ser evaluado psicológicamente. En este reporte se registra toda la información que se haya podido obtener del paciente durante la sesión.
De esta forma se logra tener un registro general de la persona evaluada ya que para el mismo se usan los antecedentes de vida que tenga quien va a ser evaluado. Se indican algunas cosas como la situación actual de la persona, si tiene alguna limitación o problema y se complementa con todo lo que se pueda averiguar o lo que se pueda interpretar en el caso de algunas confesiones.
Hacer este tipo de reportes es una práctica totalmente normal y muy profesional, es la forma que se utiliza para saber con qué persona se va a lidiar en una terapia, no solo se hace en personas con problemas de algún tipo. También hay quienes requieren evaluaciones psicológicas para tener ciertos puestos de trabajo o hacer algunas cosas importantes en la vida.

Para qué sirve un informe psicológico
El informe psicológico sirve para que se lleve un registro detallado de la salud mental del paciente, para evaluar sus progresos o desmejoras en un tiempo determinado y también por si en algún momento se necesita de otro especialista.
Nunca se sabe que puede pasar en estos casos y a veces el especialista que inicia las terapias no es el que las concluye. Por eso siempre en estos casos se busca detallar todo lo que se pueda en cada reporte psicológico clínico, el mismo es un aval que puede reflejar incluso la buena conducta de cada persona y puede agregarse a la hoja de vida para dar mayor confianza.
Este tipo de informes servirá en todo momento a quien se le realice una evaluación psicológica porque es una forma rápida de mostrar en qué condiciones mentales se encuentra, si es apto para realizar alguna tarea especial o no, y si es una persona que se le pueda asignar alguna responsabilidad.
Nota: Cuando haces una evaluación psicológica debes tener en consideración que el futuro emocional de algunas personas dependerá de ti, por lo tanto, tienes una responsabilidad muy grande que deberás asumir siendo una persona comprometida con tu trabajo.
Cómo hacer un reporte psicológico
Ya que sabes lo que es un reporte de evaluación psicológica y para qué sirve, es momento de que sepas como se hace uno de estos. Es de una gran importancia saber cómo hacer el reporte porque de el depende la ayuda que se pueda dar al paciente. Debes recordar que esa persona puede ser evaluada luego por otros especialistas y se debe ser objetivo y realista en él.
Los puntos que debes tener en cuenta para incluir al momento de hacer un informe de este estilo son los siguientes:
- Nombre y apellido completo de la persona que hará el reporte: Es importante que en esta parte se detalle completamente la identidad del especialista y también el número que le asignó la federación o colegio de psicólogos al momento de especializarse.
- Nombre y apellido completo del paciente: En tu informe deberás anotar todos los datos personales de quien vaya a someterse a la evaluación. Esto servirá en el futuro para llevar un registro de conducta si se llega a aplicar alguna sanción disciplinaria (aplica si el informe psicológico es con fines laborales).
- Identificación de todos los objetivos: Se recomienda que al llegar a este punto realices un resumen en el cual se vea reflejado si el paciente cuenta con algún problema o si hay algunos objetivos a los que se quiera llegar si se realiza terapia. Así podrás evaluar la efectividad del tratamiento realizado a tu paciente.
- Técnicas para utilizar en la terapia: tendrás que colocar todas las herramientas que vas a utilizar y también las técnicas requeridas mientras estes a cargo del paciente. Aprovecha este punto para incluir también algún problema que aparezca mientras trates al paciente y así podrás realizar una evaluación de mayor nivel.
Cuando vayas a hacer un reporte psicológico tienes que tomar en cuenta tres aspectos importantes: Para quien es el reporte, con qué fin se está realizando y a qué tipo de persona va dirigido este. Tomando en cuenta estos tres aspectos sabrás como centrar el informe, ya que estos informes no siempre tienen la misma función o se realizan para un mismo objetivo.
Por ejemplo, si vas a realizar un informe psicológico para pedir una ampliación de un tratamiento médico, tendrás que centrarte más en las entrevistas realizadas y los test que hayas aplicado para tu paciente. Pero si la idea del informe es brindar información para un juicio donde estén en juego las capacidades de un padre o madre para una custodia, tendrás que incluir denuncias si existen.
No vayas a olvidar en ningún momento que necesitarás de la aprobación total de tu paciente, este tendrá que firmar un papel donde se deje claro que el es consciente que mientras dure el proceso con el especialista, se usarán sus datos personales. Luego de esto, se van a incorporar datos más básicos del evaluado.
Se deberá realizar una evaluación al inicio sobre el estado de la persona y también detallar que objetivos quieren alcanzarse. En este reporte también tendrás que indicar que tipo de resultados se obtuvieron mientras se estuvo realizando el tratamiento psicológico a fin de saber si ha funcionado o no toda la terapia realizada.
Tipos de informes psicológicos
Ahora que ya tienes claro como se hace un informe psicológico, llegó el momento de explicarte los diferentes tipos de informes que existen en el caso de una evaluación psicológica, dependiendo la situación que se presente te servirá uno u otro. Los tipos de informes psicológicos son los siguientes:
Informe psicológico clínico
Este es un tipo de informe en el que se recopilan datos y confesiones del paciente, luego se hace un registro escrito de todo esto con la finalidad de cumplir objetivos de terapia. Es obligatorio ser psicólogo para realizar este informe y que el mismo se redacte con el léxico adecuado a la situación.
Informe psicológico en el ámbito laboral
Este informe lo utilizan las empresas para tener bases al momento de planificar estrategias o tomar decisiones importantes sobre los empleados o aspirantes. Aplica para la intervención de la psicología en el campo de trabajo y se puede aplicar de forma personal o a un equipo completo de trabajadores.
Este informe psicológico se utiliza de dos formas diferentes, dependiendo para que se necesite. Cada una de ellas aplica de acuerdo a lo que se esté buscando y estas son las siguientes:
Se puede utilizar para asesorar a los dueños de la empresa y así sepan como intervenir en caso de que se presenten problemas, bien sea con el liderazgo, falta de motivación, trabajo en equipo o de comunicación ya que este ultimo está comprobado que es la mayor causa de los problemas en los entornos laborales.
También se puede utilizar para contratar nuevo personal, promover a cargos mas altos, orientar a quienes ya son parte de la empresa y para que tanto los líderes como los dueños de la empresa sepan como lidiar con cada departamento operativo manteniendo el respeto y las buenas relaciones interpersonales entre todos.
Informe psicológico infantil
También conocido como reporte psicológico infantil, es un documento que lo solicitan maestros, padres o algunos otros profesionales que tratan con los niños y necesitan conocer su salud mental, producto de algunas conductas fuera de lo normal que estos puedan observar. Estos pueden ser pediatras, neurólogos, entre otros.
La estructura con la se hace este tipo de informes es algo sistemática y con un orden especial, con la finalidad que sea más fácil comprender lo que se va a escribir en él. Recuerda que quien lo solicita no es psicólogo y la idea es utilizarlo para dar algunos diagnósticos o sugerir mejoras de algo en la persona evaluada.
En este documento tendrás que dedicar un tiempo a describir la salud mental del niño, también tienes que agregar ciertas recomendaciones para tratamientos, sugerencias sencillas o complejas según sea el caso, un diagnostico de tu parte como profesional y por último las conclusiones.
Informe psicológico pericial
Este se conoce también como informe psicológico forense y es utilizado para ayudar a un tribunal al momento de necesitar un veredicto. Debe ser elaborado por un psicólogo forense y este profesional tiene que usar ciertas técnicas especiales para que el juez pueda entender el estado mental de la persona a enjuiciar.
Este es un informe que debe elaborarse con lenguaje psico legal, sabiendo como hacer una mezcla entre lo judicial y lo psicológico. Una vez se ha elaborado debe entregarse a la autoridad, quien lo utilizará luego para tomar una decisión y finalizar el proceso legal.
Igual que con otros informes, la redacción de este debe ser muy organizada y tener mucha claridad para que el juez pueda comprender de que se trata. Existen ciertas normas impartidas por los peritos judiciales, las cuales deben respetarse para que la redacción cumpla con lo requerido.
Debe hacerse con responsabilidad. porque se incluirá dentro del expediente de ese juicio y podrá ser sometido a revisiones e incluso a réplicas, por no estar de acuerdo con los resultados reflejados en el informe.
Ejemplos de reporte psicológico
Este es un ejemplo de un reporte psicológico clínico que podrías utilizar al momento de realizar una evaluación a un paciente determinado:
INFORME PSICOLÓGICO
Datos del paciente
- Nombre y apellido: María Noguera.
- Sexo: Femenino.
- Edad del paciente: 50.
- Ciudad donde nació: Buenos Aires, Argentina.
- Nivel de estudios: Universitario.
- Carrera estudiada: Psicología.
- Fecha en que se hizo el examen: 17/06/2020.
- Fecha del informe: 24/06/2020.
- Evaluador: Juan Ávila. (MP: 7890)
Pruebas aplicadas: Entrevista, test de matrices, preguntas profesionales, test de Zulliger, chequeo de hábitos de estudio, test desiderativo y evaluación de potencial.
Motivo de la consulta: La paciente muestra intención de ser orientada de forma individual a nivel vocacional.
Proceso: Este duró 8 encuentros y en estos se aplicaron diferentes tecnicas de orientacion vocacional y un test de personalidad.
Resultados
Entrevista psicologica: Se realizo una entrevista en donde se reviso su historia de vida, como está conformada su familia y algunas elecciones vocacionales del pasado.
Test de matrices: El resultado fue de 110, que la coloca con un diagnostico superior al termino medio.
Intereses profesionales: la paciente muestra interes en las ciencias sociales, economia y fisica.
Test de Zulliger: con este test se descartaron enfermedades psicopatologicas, posee una forma de abarcar la informacion que va de lo general a lo particular, con varios recursos defensivos.
Hábitos de estudio: Se pudieon demostrar excelentes habitos de estudio, principalmente en grupos.
Test desiderativo: se descartaron patologias.
Evaluación de potencial: posee un nivel de procesamiento paralelo, con un nivel de complejidad verbal simbólico de tipo IV. Tiene la capacidad de trabajar en varios proyectos al mismo tiempo y puede ir evaluando los resultados conforme progresa de forma satisfactorio.
Conclusion: La paciente es una persona decidida, muy activa y totalmente independiente. Con un coeficiente intelectual superior al normal.
Recomendaciones: De acuerdo a los resultados que se observaron en todas las pruebas, sumando la entrevista realizada se recomienda que la paciente tome un tiempo para recolectar información relacionada a lo que desea estudiar, haga un plan de vida en base a estos objetivos que quiere lograr a nivel personal y profesional.
Firma:
Lic. Juan Ávila. (MP: 7890)
Bibliografía
Fuente: https://www.unir.net/salud/revista/informe-psicologico/
Fuente: https://www.awenpsicologia.com/que-es-un-informe-psicologico-para-que-sirven/
Fuente: https://psicologoscordoba.org/informe-psicologico-que-es-tipos-y-modelos/