Este tipo de reportes son documentos muy habituales, por eso la importancia de que tengas claro qué es un reporte de investigación. Por lo mismo y por la relevancia a nivel académico que tienen, hoy nos dedicaremos a revisar de qué trata en detalle. Te mostraremos cómo hacer un reporte de investigación, ejemplos de reporte de investigación que te podrás descargar, así como las partes reporte de investigación y cuáles son las características principales que debes considerar.
Con todo esto en mente tendrás a la mano las herramientas necesarias para que puedas hacer el tuyo sin ningún inconveniente, pudiendo alcanzar un informe muy completo. Lo que, por lo demás te dará el impulso para poder obtener una elevada calificación.
Pues no se diga más y comencemos este interesante recorrido por el reporte de la investigación.

Tabla de Contenido
- 1 Qué es un reporte de investigación
- 2 Cómo hacer un reporte de investigación
- 3 Ejemplo de reporte de investigación
- 4 Partes de un reporte de investigación
- 5 Introducción de un reporte de investigación
- 6 Características principales de un reporte de investigación
- 7 Bibliografía
Qué es un reporte de investigación
La primera pregunta que responder en cuanto a un reporte de este tipo es qué es un reporte de investigación exactamente.
El reporte de investigación puede ser desarrollado para el sector académico, así como para el sector profesional encargado de rendir cuentas respecto a los hallazgos y resultados obtenidos a través de una investigación de la naturaleza que sea.
Para ser más específicos, este tipo de informe lo que busca es ofrecer respuestas a una serie de preguntas de indagación, como son: quién, dónde, cómo, qué. Y con todo esto poder ampliar el conocimiento ya existente de un tema en particular.
Pero no solo se trata de hacer cuestionamientos, también puedes basar tu reporte de investigación en hipótesis. Y es justamente en el reporte donde la información se desarrolla, se explica y se sintetiza, quedando lista para la presentación a terceros.
Debes considerar que parte de los elementos de un reporte es organizar todos los datos que has recabado de variedad de fuentes de información como pueden ser entrevistas, medios electrónicos, entrevistas, libros. Donde en el reporte todo esto debe ir organizado de manera tal que se logre mostrar aspectos nuevos o distintos sobre la temática que has decidido abordar.
Para ser más claros, un reporte de la investigación se basa en el principio de la objetividad y rigurosidad. Esto porque debes tener claro que las opiniones y suposiciones no tiene cabida en este tipo de informe.
Tú como investigador en todo momento tienes que presentar la información de tal forma que la descripción de tu investigación y conclusiones no den cabida a confusiones o equívocos. Y es aquí donde entra en juego la introducción que permita explicar la metodología empleada.
Cómo hacer un reporte de investigación
Cómo es un reporte de investigación o cómo hacerlo, básicamente viene a ser lo mismo. Aquí lo fundamental es que puedas visualizar los pasos a dar y es lo que veremos a continuación.
Preparación del contexto
Lo primero que debes hacer es organizar tu trabajo en una hoja. Para que se te haga más sencillo, lo mejor es que comiences tratando tu tema desde una perspectiva amplia y poco a poco avanzar hacia lo más específico.
No olvides que debes enfocarte en una conclusión al ir finalizando, ya que este vendrá a ser tu soporte de los hechos.
Comienza desde el inicio
Parece lógico ¿no es verdad?, pero para algunas personas no lo es y suelen enfocarse en un reporte de investigación comenzando por el desarrollo.
Comenzar el reporte es, para algunas personas, la parte más complicada. Pero tienes que hacerlo de la siguiente manera, el primer paso es definir el título, luego continuar con la introducción. A continuación, tienes que documentar tus primeros descubrimientos y seguir a partir de eso.
Cuando recién tengas la investigación bien documentada será el momento de pasar a la conclusión.
Haz que el formato sea lógico
Aquí la clave es que la redacción sea consistente, que haya enumeración de anexos y así sucesivamente.
Conoce a tu audiencia
Puede que a simple vista esto no sea relevante para un reporte de la investigación, pero saber a quién va dirigido te ayudará a presentar mejor el tema. Y por nada del mundo te olvides que tu reporte debe basarse en los datos obtenidos.
Y si las noticias son malas, tienes que tener la capacidad de canalizarlas para presentar la evidencia y así dirigir a los lectores a la misma conclusión que has llegado.
Ten los objetivos siempre presentes
Es por esta potente razón que has comenzado con tu reporte de investigación, y mismo motivo por el cual debes mantener en todo momento los objetivos en mente.
Será necesario que vuelvas a leer tu propuesta para asegurarte que los datos efectivamente contribuyan con los objetivos que se han planteado al inicio. Y no olvides que las especulaciones no forman parte del formato de un reporte de investigación.
Es tal la importancia de no permitir poner ningún tipo de opinión, ya que estas solo pondrán en duda tu investigación.
Sigue un modelo de trabajo
Ya hablamos anteriormente del orden lógico que un reporte de la investigación debe llevar, siendo otro elemento indispensable en cuanto a lo que lleva un reporte las preguntas clave.
Considera que este es uno de los errores más recurrentes de los investigadores.
Interiorízate con el tema
Es muy importante que puedas buscar todo tipo de información relacionada con tu tema. Ya sea conocer el lenguaje del sector, quienes son los competidores, entre otras. Esto porque si no son utilizados los términos correctamente los lectores se pueden llegar a desmotivar y tu investigación perderá objetividad.
Finaliza adecuadamente tu reporte de investigación
Cuando tu reporte esté listo en cuanto al contenido, la recomendación de los expertos es que lo leas en voz alta. De esta manera podrás observar si hay errores gramaticales, ortográficos, si hay palabras que sobran o que no tienen relación con el contexto.
Algunas recomendaciones extra
Utiliza verbos en tiempo presente, escribe acerca de descubrimientos que veas sean realmente significativos, si encuentras nuevos hallazgos apégate a las preguntas iniciales, si vas a incluir gráficas haz que estas sean lo suficientemente claras y que se entiendan por si solas.
Ejemplo de reporte de investigación
Los ejemplos de un reporte de investigación pueden ser la pieza clave para realizar uno completo y que ofrezca toda la información necesaria a quien tenga que evaluar o informarse de este.
Por lo mismo queremos ofrecerte un ejemplo de reporte de investigación corto.
- Introducción
A través de la siguiente investigación se busca confirmar si efectivamente el entrenamiento físico de intervalos, también conocido como HIIT, ayuda a mejorar y aumentar la capacidad cardiovascular de los deportistas.
El alcance que buscamos obtener es poder informar a todos aquellos deportistas interesados en mejorar su capacidad cardiovascular.
- Marco teórico
¿Es posible que el entrenamiento de intervalos pueda mejorar la capacidad cardiovascular y con esto el rendimiento de los deportistas? Nos hemos basado en López Chicharro, destacado investigador del sector del deporte y entrenamiento.
- Marco metodológico
Para llevar a cabo la investigación nos centramos en la información teórica ofrecida en libros y artículos. Además de contar con 3 deportistas a los cuales tuvimos como sujetos de estudio para ver si efectivamente mejoraban en un lapso de tiempo de de 3 meses.
- Resultados
Los resultados obtenidos afirman que efectivamente este tipo de entrenamiento ayudó a mejorar la capacidad cardiovascular a los deportistas.
Siendo incluso resultados más rápidos que con un típico entrenamiento de cardio progresivo.
- Conclusiones
Dentro del contexto deportivo, este descubrimiento será de gran relevancia para poder alcanzar los objetivos deportivos de cada disciplina.
Por eso que cada deportista y entrenador debe tener muy presente que el entrenamiento de intervalos es la mejor alternativa a corto plazo.
A petición de muchos usuarios, hemos cambiado los ejemplos en PDF descargables por ejemplos en Word y Excel para que podáis editar cualquier cosa sin problema. Esperamos que os resulten útiles todos los ejemplos.


Partes de un reporte de investigación
Ahora que tienes claro el reporte de investigación qué es, cómo hacerlo y tener en tus manos un ejemplo de un reporte de investigación podemos dar el paso a conocer las partes que componen este tipo de informe.
Portada
Aquí debes incluir los datos generales de identificación de tu trabajo. Constituye el formato y la identificación de los elementos, aunque ten presente que esto puede cambiar.
Los componentes que suele llevar esta parte del reporte de investigación son: la institución a la cual perteneces, el nombre de la asignatura por la cual te encuentras realizando dicho trabajo, el título y especificación del tipo de trabajo, el autor, lugar y fecha.
Índice
El índice corresponde a un listado y enumeración de los temas que se van a desarrollar en la investigación. Por lo tanto, este debe contener exactamente todo lo que se enuncie en el desarrollo.
Se sugiere no incluir en la numeración la introducción, conclusiones, fuentes, bibliografía, apéndices o anexos.
Introducción o Planteamiento del problema
Es en este momento en el cual debes incluir las preguntas o los objetivos de la investigación, además de la justificación del problema.
Marco teórico
Es el momento preciso en el que tienes que incluir la o las hipótesis que has elaborado especialmente para este trabajo de investigación. Si no se trata de hipótesis se debe incluir las preguntas que dieron pie a la investigación.
Marco metodológico
Aquí tienes que explicar cuál fue el procedimiento que utilizaste para desarrollar la investigación. Detalla los instrumentos y los métodos en cuanto a la conducción de la investigación.
Resultados
Es el momento de que analices de forma ordenada lo que te arrojó la investigación en distintas etapas, siempre basándote en elementos como gráficas, cifras o cuadros comparativos.
Conclusiones
Ahora que tienes los resultados es tiempo de analizarlos. Para que esto se sea más sencillo la recomendación es que los sitúes dentro de un contexto material, histórico o temático relevante. De esta forma podrás explicar qué fue exactamente lo que hallaste y el porqué de su importancia.
Bibliografía
En este momento es cuando tienes que hacer referencia completa a todas las fuentes que has consultado, ya sean libros, revistas, entrevistas, artículos, etc. Debes enfocarte en brindar la información necesaria para que quien desee pueda consultarlas a la vez.
Anexos
Esta parte del desarrollo de un reporte de investigación pareciera no ser importante, pero sí que lo es. Porque da la posibilidad de que quien quiera leer tu reporte se adentre aún más en el tema.
Aquí puedes incluir imágenes, tablas que pueden o no encontrarse referidos dentro del cuerpo del trabajo.
Introducción de un reporte de investigación
Si tienes dudas en cómo hace una introducción de un reporte de investigación, a continuación hacemos foco en esta parte importante. La introducción es el momento en el que debes presentar de forma correcta a los lectores tu tema de investigación.
Para que puedas visualizar mejor cómo elaborarla, esta suele tener dos apartados. Uno de ellos se encuentra relacionado a la revisión de la literatura acerca del tema y otro que se encarga de englobar el propósito de la investigación, así como los objetivos y la hipótesis.
La introducción en cualquier reporte de investigación da paso al marco teórico, sección en la cual debes incluir toda la información teórica y de investigación relevante, para conseguir justificar adecuadamente el estudio planteado.
Dentro de la introducción tienes que incluir:
- Planteamiento del problema.
- La justificación.
- Los antecedentes.
- Los objetivos.
Características principales de un reporte de investigación
Además de tener claridad en la estructura de un reporte de investigación y de unos ejemplos de reporte de investigación, no podemos dejar pasar la oportunidad de mencionarte las características que este informe debe tener para estar completo.
Claridad
Esta se refiere a la claridad de pensamiento y de lenguaje. De hecho, los expertos mencionan que esta característica es la esencial dentro de un reporte de la investigación. Esto ocurre porque el proceso de pensamiento ocurre mucho antes de seleccionar el tema de estudio.
Tu pensamiento en todo momento debe ser en alerta, paciente y profundo. Además, un pensamiento claro da como resultado una escritura clara.
Claridad conceptual
Cada concepto en tu investigación tiene que estar bien definido y explicado. Trata de ser muy explícito, incluso con la terminología que pareciera ser simple.
Declaración explícita del problema
El tema que vas a investigar debe ser claro y sin ningún tipo de ambigüedad.
Organización
Esto hace referencia a la organización basada en un formato previamente definido. Cada institución educativa u organizacional cuenta con el suyo propio y del cual debes guiarte. Para ser más exactos nos referimos a: tipo y tamaño de fuente, márgenes, cómo citar las fuentes, etc.
Objetividad
Todo reporte de investigación debe ser objetivo. Por lo tanto, tú como investigador no puedes encontrarte sujeto a prejuicios ni mucho menos valoraciones personales.
Para ser más claros, en todo momento te tienes que guiar por una metodología científica basada en la recopilación de datos y en la observación.
Uso de citas y referencias
Durante tu proceso de investigación te darás cuenta que en la mayoría de los casos vas a acudir a propiedad intelectual de otros. Es en este instante donde tienes que incluir de manera adecuada la cita.
Preciso y claro
Otra de las características principales de este tipo de reporte, es que seas preciso y claro. Lo cual se debe ver traducido en la redacción del reporte como la mejor manera de evitar confusiones o equívocos.
Por eso la importancia de desarrollar una introducción en la cual se explique a detalle la metodología a utilizar y los objetivos que se persiguen.
Ahora que sabes muy bien qué es un reporte de investigación, cómo desarrollarlo, tener acceso a un reporte de investigación ejemplo corto pdf, las partes y sus características, cuentas con todo el conocimiento para hacer de tu próximo reporte el mejor que hayas hecho.
Además de poder alcanzar una alta calificación y mejor aún, poder aportar nuevo conocimiento a un sector específico. Nos vemos pronto para conocer más sobre los reportes.
Bibliografía
P. Barría, F. Gonzalez, V. Barrientos, A. Moris. (Enero de 2019). Reporte de Investigación: Estudio de validación de los sistemas Press & Say TAB y PRO en población pediátrica y adulta con alteración en las funciones comunicativas. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Patricio_Barria2/publication/330912586_Estudio_de_validacion_de_los_sistemas_Press_Say_TAB_y_PRO_en_poblacion_pediatrica_y_adulta_con_alteracion_en_las_funciones_comunicativas/links/5c5b3245a6fdccb608ad6325/Estudio-de-validacion-de-los-sistemas-Press-Say-TAB-y-PRO-en-poblacion-pediatrica-y-adulta-con-alteracion-en-las-funciones-comunicativas.pdf
Zuleyma, del Rosario. (2003). Guía para la elaboración formal de reportes de investigación. Recuperado de http://200.2.15.132/handle/123456789/31324