Reporte de lectura preescolar

Hoy queremos hablarte acerca del reporte de lectura preescolar, un tipo de reporte que redactan los niños en base a la lectura de un libro específico.

Recordemos que durante toda la etapa preescolar y escolar se pide la lectura de variedad de títulos para poder ayudar a desarrollar la comprensión lectora y capacidad de análisis por parte de los menores.

En otras palabras, el reporte de lectura para niños es el comienzo de la composición de textos expositivos y/ o argumentativos que se seguirán elaborando durante toda la vida en la escuela.

También se puede dar el caso de que tengas que hacer un reporte de lectura para niños de preescolar porque te encuentras haciendo una investigación o cuando lo que buscas es obtener un archivo para posteriores revisiones.

En el caso puntual de los niños, el reporte de lectura para niños funciona a la perfección como una de las mejores técnicas de estudio capaz de entregarte mayores herramientas al igual que la capacidad de análisis. Pero ojo, porque esto siempre debe ocurrir basándose en las capacidades propias de cada etapa de la infancia.
reporte de lectura preescolar

Pero para lo que más se utiliza es para obtener una explicación del contenido de la lectura de un libro. Ten presente que no es una tarea que vaya a tener una respuesta única, por lo mismo es una excelente oportunidad para evaluar los pensamientos de los preescolares, además de tus pensamientos como desarrollador del reporte de lectura para niños de primaria, tener claro qué es lo que buscas conseguir en dicho reporte.

En el caso de los preescolares no es necesario que hagan la lectura completa del libro para poder elaborar un reporte de lectura para niños de preescolar, puedes seleccionar los capítulos que creas más relevantes y que más enseñanzas les puedan dejar.

Y a pesar de que este reporte puede basarse solo en la opinión que generó en los niños, puedes incluir información concreta como la diferenciación entre los personajes, la trama y el narrador.

Cómo hacer un reporte de lectura para niños

Para que puedas entender mucho mejor este tipo de reporte, es importante que veamos cómo se hace un reporte de lectura preescolar. Pero debemos aclarar que esto también va a variar dependiendo de la institución educativa en la cual te encuentras trabajando o de lo que tú busques lograr con los preescolares.

  • Para comenzar debe tener una portada en la cual se encuentre el nombre del alumno, el grado en el que se encuentra, el nombre del profesor, nombre del libro de lectura, el nombre del autor y el tema del que se trata el libro.
  • Luego el reporte de lectura para preescolar se centra en todo lo que el alumno aprendió de la lectura. Si aprendió nuevas palabras y el lenguaje que se haya utilizado. También es fundamental solicitar en esta parte de la elaboración del reporte que el preescolar hable sobre los aportes que la lectura puede hacer en su vida.
  • Es importante dar a entender a los niños antes de la elaboración del informe, que este no es un resumen del libro, sino de un análisis del mismo, colocando en concreto la idea principal, lo que se logró aprender y las enseñanzas que le dejó.

Los pasos para poder hacer un reporte de lectura para niños de preescolar con éxito son:

  1. Que el menor pueda leer el libro en su totalidad o los capítulos que creas son más relevantes para la creación del reporte.
  2. Pedirles que describan qué fue lo que más les gustó y porqué creen que esto les gustó o llamó más la atención. Para que los pequeños puedan comenzar a desarrollar mejor su capacidad de análisis, una buena recomendación es que se detengan a pensar qué sintieron en determinadas partes del libro.

Ejemplos de reporte de lecturas para niños para imprimir

Las cosas pueden ser mucho más fáciles tanto para ti como para los niños si cuentas con ejemplos de formato de reporte de lectura para niños pdf. Por este motivo a continuación te entregamos algunas opciones que te vendrán muy bien cuando lo que quieras es comenzar a desarrollar la capacidad de análisis de los pequeños.

Además como podrás observar, estos ejemplos de reporte de lectura para niños son muy gráficos, por lo que también les será más fácil hacerlo a los preescolares, además de observar que es una actividad entretenida.

Volvamos a recordar que en los niños las lecturas aplicadas son cortas, lo que las hace ser rápidas, siendo incluso lecturas adaptadas a los contenidos exigidos para el inicio de la educación primaria.

Estos textos están enfocados a niños en edades de entre los 6 años o más. Por lo que la retención que estos comiencen a tener será clave en su desarrollo. En otras palabras, que los niños desarrollen un reporte de lectura para niños de primaria es netamente para que lleguen a comprender mejor los textos, mejorando de forma directa la capacidad de retención.

Justamente para que la retención sea efectiva, es que lo textos por excelencia en esta etapa escolar son las historias o cuentos que estén relacionados con juegos didácticos. Es tan efectivo el logro de objetivos preescolares a través de estos reportes, que la misma lectura puede ser utilizada como un potente recurso en actividades extra escolares.

La clave para poder crear un mejor reporte de lectura para niños de preescolar, es especificar en algunos casos las preguntas que ellos tendrán que responder en base a la lectura, para que puedan alcanzar una mayor comprensión de lectura.

Aquí los ejemplos:

formato de reporte de lectura para ninos pdf
reporte de lectura para niños
Fuente: imageneseducativas.com
reporte de lectura para ninos de preescolar e1626537502973

Descargar ejemplos en Word Editable

A petición de muchos usuarios, hemos cambiado los ejemplos en PDF descargables por ejemplos en Word y Excel para que podáis editar cualquier cosa sin problema. Esperamos que os resulten útiles todos los ejemplos.

Características del reporte de lectura preescolar

Es importante conocer las características del reporte de lectura preescolar para alcanzar a cabalidad con todos los objetivos planteados con los niños. Es en este momento donde tienes que comprender que la etapa inicial de los pequeños, que corresponde a los 6 años, estos deben comenzar a desarrollar sus capacidades de comprensión y análisis.

Y una de las mejores estrategias para lograr esto es a través de la lectura, por eso el tener que hacer leer a los preescolares es fundamental. La recomendación, es que al inicio de esta importante etapa los textos de lectura sean de una extensión corta.

Palabras sencillas

Añadiendo a lo anterior que estos libros contengan palabras sencillas, para que el trabajo de comprensión también se les facilite y se familiaricen con esto.

Se privilegia la lectura de cuentos o de historias de aventura y fantasía porque son mucho más fáciles de entender para los pequeños, sobre todo si los libros cuentan con ilustraciones a color. Pero una lectura para elaborar un reporte puede ser de cualquier tema.

Orden coherente

Otra característica importante, es que se enseñe a que la lectura lleve un orden coherente siguiendo las partes del libro. Que se busquen las palabras que no se conocen y que además se consiga encontrar una enseñanza o moraleja de la lectura.

También puedes usar la lectura para la realización del reporte como una técnica paralela de estudio, enseñando a los niños a subrayar, determinar quiénes son los personajes de la historia, que acciones importantes ocurren durante el desarrollo de la trama y cómo se van presentando las distintas situaciones a través de la historia.

Probar el reporte de lectura de forma oral

Ahora, no te quedes solo con la idea de hacer un reporte de lectura para niños de preescolar escrito, también puedes hacerlo de forma oral, siendo un excelente método para ver los verdaderos aprendizajes.

Algunas preguntas que puedes hacer en tu reporte para evaluar la comprensión lectora y aprendizaje por parte de los niños son:

  • Preguntar el título del libro y quién fue el autor de este.
  • Preguntar sobre qué trata el libro.
  • Qué ideas principales se pueden extraer de la lectura.
  • Cómo se ha desarrollado la historia durante todo el texto.
  • Cuál es la opinión personal que han obtenido de la lectura.
  • Qué aprendizaje pudieron obtener del libro.

Se pueden hacer estas preguntas específicas, porque en la etapa en la cual se encuentran ya están capacitados para poder explicar cada uno de los puntos.

Lo bueno de que puedan comenzar desde pequeños con la elaboración de un reporte de lectura preescolar, es que en unos años más tendrán la capacidad de hacer anotaciones logrando realizar todo el reporte por su cuenta. Llegando a hacer un análisis completo de la obra.

Reporte de lectura para cuentos

Los cuentos son una de las herramientas ideales para poder comenzar a introducir a los niños en la lectura y en la realización de reportes de lectura. Por eso es importante que hablemos a cerca de este tipo de reporte de lectura para niños.

En sí, un reporte de lectura se pide a los estudiantes porque estos cuentan con las capacidades necesarias para poder desarrollarlo. Para ser más específicos, poder plasmar las ideas obtenidas a partir de la lectura de un libro.

En este caso particular de la lectura de un cuento, es en donde te vas a percatar que ciertos elementos se diferencian a la lectura de un libro que no sea de cuentos. Esto ocurre en particular, ya que son los componentes propios de la obra los cuales difieren de los otros reportes y lecturas.

Cuando vas a elaborar un reporte de lectura preescolar este debe contener ciertos elementos que son los siguientes:

  • Título del cuento.
  • Nombre del autor del cuento.
  • Tema del cual trata el cuento, además del género al que pertenece.
  • Razones por las cuales se colocó el título.
  • Una sinopsis pequeña o una breve explicación del contenido del cuento.
  • Describir o nombrar a los personajes que aparecen en el cuento, ya sea que estos correspondan a los principales, secundarios o esporádicos.
  • La ambientación en la que el cuento se desarrolla.
  • La conclusión que se puede obtener del cuento.
  • La enseñanza o el mensaje que deja el cuento.

Otra de las recomendaciones que te podemos hacer, es que en las etapas iniciales comiences trabajando la comprensión lectora con los niños a través de la lectura de cuentos. Con ellos puedes desarrollar la capacidad creativa en los pequeños, además de poder fomentar las habilidades relacionadas al uso del lenguaje.

Es gracias a los cuentos que los niños pueden comenzar a aprender a expresar sus sentimientos. Todo esto debido a los personajes y a la historia que se cuenta.

Es fundamental que los niños comiencen desde pequeños a incursionar en el mundo de la lectura, porque el hábito de esta les ayudará a poder expresar mejor sus ideas y a tener una mejor escritura si nos enfocamos a la gramática y la ortografía.

El panorama ideal sería que los niños comiencen a leer cuentos en casa con sus padres, pudiendo además poder escoger el material adecuado para la edad del niño. Siendo algunos de los temas más importantes en la infancia la familia, la naturaleza y la amistad.

Como has podido observar, realizar un reporte de lectura preescolar va mucho más allá de la lectura misma. No solo se trata de leer y responder las preguntas que tú vas a elaborar para la evaluación. Este tipo de reporte busca poder desarrollar en los pequeños las capacidades creativas, de análisis y de comprensión lectora, todo lo que podrás observar en este tipo de reporte.

No olvides que los niños son como una esponja, a su corta edad son capaces de absorber todo, sobre todo si se trata de conocimiento, por eso es la etapa ideal para comenzar con la lectura, aún más si se trata de cuentos. Esperamos te haya quedado claro todo lo que involucra la elaboración de un reporte de lectura para niños de preescolar y que con los ejemplos que te hemos entregado puedas hacer que los niños demuestren todo lo aprendido y sus capacidades. ¡Nos vemos pronto!

Sergio – Mundoreporte.com

Bibliografía

La lectura conjunta y la interacción entre adultos y niños de 3-5 años
Artículos de investigación científica y tecnológica
Publicado 2014-09-05
Nicolás Arias Velandia

https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/503

Escribir y reescribir, una posibilidad para mejorar el aprendizaje: reporte de una experiencia con ninos y ninas.
Authors: Ana María Méndez Puga and Myriam Gabriela Zalapa Cárdenas
Date: January-April 2013

https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA381407852&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=21163480&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7Ee2f54a0a

Sergio
Últimas entradas de Sergio (ver todo)