Reporte de práctica: Estructura, Ejemplos y Cómo realizarlos

Los reportes son pan de cada día dentro del mundo académico, por eso la importancia de saber de qué se trata y cómo se hacen. Pero los informes van mucho más allá, por ello también los puedes encontrar en el mundo laboral, específicamente dentro de las prácticas laborales.

Pero hoy hablaremos del reporte de práctica en general, porque es necesario que conozcas cómo hacer un reporte de práctica, las partes de este, ejemplo de reporte de práctica, y por supuesto qué es un reporte de prácticas.

Con toda la información que hemos reunido para ti te encontrarás listo llegado el momento de hacer tu informe. ¿Listo para comenzar con esta nueva aventura? ¡Vamos a ello!

como hacer un reporte de practica

Antes de hacer un reporte de práctica

¿Cuántas veces has encontrado un montón de información acerca del tema, pero nunca del cómo hacerlo?

Esto suele ocurrir en prácticamente todas las áreas del conocimiento, la cantidad de información teórica es tremenda, pero cuando queremos saber el cómo ejecutar no encontramos nada.

Tenemos que reconocer que sin teoría no hay práctica, pero gracias a la práctica se puede aprender e interiorizar mejor los temas. Por lo mismo queremos hablarte sobre cómo realizar un reporte de práctica. Pero es importante que comencemos por la génesis, esto significa que el primer paso es saber exactamente qué es un reporte de prácticas.

¿Qué es un reporte de práctica?

Para responder la pregunta acerca de qué es el reporte de práctica, lo primero y que suele generar confusión es que puedes encontrarte con un reporte de práctica de laboratorio y otro de prácticas profesionales. Por lo tanto, en primera instancia debes tener claro qué es exactamente lo que te están pidiendo.

Del que hablaremos a continuación es del reporte de una práctica, el cual corresponde a un trabajo escrito en el que tendrás que explicar todo lo que has realizado en un experimento.

Este tipo de reporte puede ser individual o grupal. En las instituciones en las cuales más se pide es en institutos y universidades, además de carreras ligadas al área científica. Con esto aclarado podemos pasar a conocer cómo realizar un reporte de práctica.

Dentro de la elaboración del reporte de prácticas siempre se debe comenzar con la portada, la que tiene que contener el nombre del o los autores, el nombre de la institución académica por la cual te encuentras haciendo dicho reporte, en caso de tener un tutor el nombre de este, la asignatura, y el nombre del experimento.

También es de suma importancia que incluyas los objetivos que pretendes conseguir y describir en detalle todo el proceso práctico de tu reporte de práctica.

Una de las claves sobre cómo hacer reporte de práctica es que expliques de forma muy clara lo que se ha hecho en el laboratorio.

Cómo hacer un buen reporte de práctica

Para que puedas entrar en acción con tu reporte de práctica tienes que realizar en orden lo siguiente:

  1. Lo primero es definir el tema y el título, ya que finalmente será tu guía para continuar con todo lo demás.
  2. Luego establece los objetivos que buscas alcanzar. Estos deben ir primero que cualquier otra parte de tu reporte porque corresponde a la piedra angular del trabajo. Es en base a esto que podrás realizar todo lo demás.
  3. Ahora es el momento de que comiences con el experimento, pero siempre y cuando tengas las condiciones controladas. En otras palabras, que te encuentres en un laboratorio. Ahora debes tomar muestras si es necesario y analizarlas, o someterlas a procesos químicos. ¡Atención! Porque es en este momento en el cual debes tomar notas detalladas de las fases de tu experimento.
  4. Es momento de comenzar con la organización de datos y de resultados. Por lo tanto, en el paso 4 tienes que comenzar con la redacción de tu reporte de prácticas. Lo que tienes que hacer es un pequeño resumen de los objetivos y de los resultados. Luego, y para que todo sea más sencillo, escribe la introducción, continua con las fuentes bibliográficas, el método que tienes pensado utilizar y lo que pretendes esperar de tu trabajo. No te olvides de incluir en este paso la discusión de los resultados, las observaciones, y la comparación de los mismos.
  5. Con todo lo anterior definido y redactado, es tiempo de hacer la bibliografía, ordénala de forma alfabética. La forma en la cual la coloques dentro del reporte dependerá de lo que te pidan en la institución.
  6. El último paso es ordenar los apéndices o anexos, en los cuales colocarás las fotografías, los cálculos, esquemas, entre otros.

Como puedes observar, cómo elaborar un reporte de práctica no es nada complejo. Lo realmente importante es que seas ordenado, organizado con la información que tienes y anotes todo lo que vayas observando en el proceso.

Ejemplos de reportes de prácticas

Ya te lo comentábamos al comienzo de este artículo, es importante la teoría, pero de igual forma la práctica. Para poder llevar a la acción la redacción de este tipo de reporte, es fundamental que cuentes con ejemplo de un reporte de práctica, que es precisamente lo que veremos a continuación.

Ejemplo 1: Reporte de práctica sobre Aloe Vera

Objetivo:

Extraer los jugos del aloe vera para elaborar productos para la cicatrización.

Resumen:

La extracción de dichos jugos del interior del aloe vera se realiza de forma sencilla pudiendo ser utilizado para tal objetivo tan solo un cuchillo. Buscando mostrar la efectividad de la sustancia extraída y de la facilidad para poder usarla en productos cicatrizantes.

Introducción:

Actualmente existen más personas preocupadas por el cuidado de la piel, además de personas que han sufrido algún tipo de quemadura y no sabe cómo poder regenerar con éxito la piel. Además de acudir a un procedimiento que no es testeado en animales, por lo que es ideal para reducir el impacto ambiental.

Se debe destacar que la extracción de esta sustancia cuenta con variedad de beneficios para la piel. Por lo que la literatura respalda todo el trabajo realizado.

El objetivo del presente experimento es, por tanto, extraer el jugo del aloe vera con métodos de bajo impacto ambiental y que beneficia a todas las personas.

Materiales y equipo:

Para este experimento se utilizaron los siguientes materiales.

  • Cuchillo o navaja
  • Un vaso
  • Guantes
  • Aloe vera

Procedimiento y resultados:

Nos colocamos los guantes y pusimos la hoja de aloe vera en una bandeja. Tomamos el cuchillo para comenzar a realizar los cortes correspondientes y de esta manera deshacernos de las espinas de la planta, llegando al producto interior que nos interesa.

Luego utilizamos un vaso para poder ir colocando todo el extracto interior del aloe vera, separándolo de la parte gruesa de color verde o cáscara, pero prestando atención de no mezclar los jugos de color blancos con la sustancia de color amarillo.

Finalmente se logró separar todos los jugos y componentes internos en un vaso para proceder a elaborar el producto para las quemaduras y el cuidado de la piel.

Conclusiones:

Los extractos del aloe vera garantizan la regeneración de la piel en personas con quemaduras, además de humectar de forma eficiente la piel para aquellas personas de piel seca. Por lo tanto, es un producto ideal para el desarrollo de una cosmética natural.

Bibliografía:

  1. Mulero, Montserrat (2016). Cómo cura el aloe vera. Ed. Integral, 1° edición.

Ejemplo 2: Reporte de práctica sobre electronegatividad

Introducción:

Al mezclar sustancias se puede ver la reacción de cada una de ellas, algunas de estas son agua, sal, vinagre, aceite, y bicarbonato. Todas estas reaccionan y dependiendo de la electronegatividad que tenga cada una se atraen.

El cloro es más electronegativo que el sodio, por eso se atraen y forman cloruro de sodio.

Marco teórico:

La electronegatividad es la atracción de electrones de un elemento a otro, cuando existe un enlace químico, como por ejemplo el aceite con el vinagre, aunque en el caso de estos no se unen porque no hay electronegatividad suficiente.

Materiales:

Sal, agua, bicarbonato de sodio, aceite, vinagre.

Equipo:

Vasos de precipitado, probetas, embudo, agitador.

Reacciones:

Se mezcla agua con sal. Antes la sal presentaba un estado sólido a diferencia del agua que era líquida. Durante el proceso la sal se fue disolviendo en el agua en su totalidad. Después, el agua tenía una forma más opaca en comparación al principio.

Bicarbonato con vinagre. Antes se podía observar con claridad los estados, uno sólido y el otro líquido. Durante se observó una reacción en la que se unían, pero se incrementaba el volumen de los componentes por ser efervescente. Después, se observó que el vinagre se consumía bajando su volumen el doble de lo que era al comienzo.

Comparación de resultados:

Se pudo ver que en el experimento de mezclar agua con sal ambas sustancias se disolvieron en su totalidad. Cuando se quiso mezclar agua con aceite no se produjo ninguna mezcla. En cambio, en el experimento del bicarbonato hubo reacción química.

Conclusiones:

La electronegatividad no se da en todos los átomos y sustancias debido a que alguna se encuentra en perfecto equilibrio.

La electronegatividad se da solo cuando existe un enlace químico entre los átomos y sustancias.

Se comprobó que el agua y la sal tienden a atraerse debido a que sus átomos tienen una electronegatividad fuerte.

Bibliografía:

  1. Libro de química edición 2009 editora de textos, S.A. Autora Gloria Caballeros de Morales.

Con estos dos reporte de práctica ejemplo podrás desarrollar el tuyo. Considera que en estructura son diferentes, ya que como te hemos dicho, depende de la institución educativa las pautas a seguir.

Descargar ejemplos en Word

A petición de muchos usuarios, hemos cambiado los ejemplos en PDF descargables por ejemplos en Word y Excel para que podáis editar cualquier cosa sin problema. Esperamos que os resulten útiles todos los ejemplos.

Elementos de un reporte de práctica

Para que puedas entender mucho mejor un reporte de práctica es fundamental que tengas el conocimiento sobre los elementos de un reporte de práctica que pasaremos a ver a continuación. Considera que estos podrían llegar a variar dependiendo de las reglas para reportes de cada institución.

  1. Título

Aquí se debe dar a conocer el contenido del reporte.

  1. Resumen

En esta sección tienes que resumir el contenido de la práctica y organizarlo de manera secuencial.

  1. Introducción

La introducción de un reporte de práctica debe responder a la pregunta de “¿por qué se ha hecho este trabajo?”.

  1. Planteamiento del problema y abordaje

Se identifica el problema central de estudio y el enfoque de la práctica.

  1. Resultados

Corresponde a los datos obtenidos experimentalmente y tratados estadísticamente. Lo ideal es que utilices tablas para organizar y resumir.

  1. Cálculos

Es importante que puedas agregar un cálculo para cada propiedad, por ejemplo, temperatura, presión, etc.

  1. Discusión

El propósito de esta es que puedas interpretar y comparar los resultados obtenidos.

  1. Conclusiones

Es importante que en esta parte puedas responder a las preguntas: ¿qué dicen los datos respecto al experimento?, ¿qué sucedió en la práctica?, ¿qué aprendiste al completar la práctica?

  1. Bibliografía

Es fundamental que incluyas las referencias a las cuales hayas consultado durante el experimento.

Tipos de reporte de práctica

Es fundamental que aclaremos los tipos de reporte de prácticas existentes, porque precisamente suelen confundir a las personas al momento de consultar o querer desarrollarlos.

Por una parte, tenemos el reporte de práctica de laboratorio, que es precisamente en el que hoy nos hemos enfocado. Suele ser solicitado por entidades educativas para llevar a cabo un experimento. Además, se caracteriza por ser del tipo científico y tener que ser realizado estrictamente en un laboratorio.

Además, existe el reporte de práctica, pero enfocado al ámbito profesional. Este se suele pedir a quienes se encuentran realizando una práctica profesional para una empresa. Su estructura es totalmente distinta al igual que su enfoque. Pero esto lo veremos en detalle en un siguiente artículo. En conclusión, hoy te hemos dejado claro qué es un reporte de práctica de laboratorio, cómo se realiza, la estructura de un reporte de práctica, ejemplos y los tipos existentes para que no haya confusión. Por lo tanto, te encuentras listo para comenzar a desarrollar el tuyo.

Bibliografía

REPORTEDE PRÁCTICA – CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA INDUSTRIAL
Tecnologías de Formas Farmacéuticas Sólidas
Santiago de la Mora Luna

Metodologías ágiles aplicadas en la educación superior
Modalidad: Reporte de práctica
Frey Castro, David Alberto García Arango, Cesar Felipe Henao Villa
Facultad de Ingeniería, Corporación Universitaria Americana, sede Medellín
https://edusol.info/sites/default/files/2020-04/Metodolog%C3%ADas%20%C3%A1giles.pdf

Sergio
Últimas entradas de Sergio (ver todo)